Prefacio:
El siguiente
texto es el resultado final de mis estudios en la universidad para mediadores lingüístico
SSML “Gregorio VII”.
Esta
investigación se pone el objetivo de ser un instrumento que pueda ser utilizado
para reconocer la profesión de intérprete/traductor/mediador lingüístico y
cultural y por eso se propondrán ejemplos de ámbito humanístico de algunas de
las más influyentes fuentes disponibles.
Se explorarán
las diferencias culturales que están causadas por las distancias geográficas y
se analizará la necesidad de nivelación de los gap culturales.
Además se
proveerán con interesantes análisis evolutivas sobre algunas de las más
importantes teorías, empezando por la Torre de Babel hasta la época
contemporánea.
Patrizi Fabio
Introducción:
Las necesidades
comunicativas pueden ser satisfechas de varia forma según:
-
La
especie o familia
-
Las
capacidades comunicativas: es decir, el resultado directo de los conocimientos
personales y de las facultades físicas y mentales.
-
Las
posibilidades comunicativas: es decir el conjunto de factores ambientales que
influencian la elección de un método comunicativo más bien que otro.
Los gap culturales son las diferencias que
se interponen entre dos culturas diferentes causando mal entendidos y distorsiones
de concepto.
Esto es
exactamente lo que trataremos durante el siguiente capítulo: las diferencias
que están originadas por el encuentro de dos diferentes realidades.
CAPÌTULO I
1. El origen de los idiomas
El origen de los
idiomas es una argumentación que ha sido causa de una atención incesante por
parte de los seres humanos sobre todo en científicos, universitarios,
investigadores científicos de los más diferentes sectores. Históricos,
psicólogos, médicos y muchos más durante los siglos intentaron enfrentarse con
este problema formulando hipótesis y teorías.
Si se considera
que todos los seres humanos poseen la misma habilidad lingüística y que en
particular los niños no poseen nigún típo de habilidad biológica particular
para el aprendizaje de un típo de idioma más que otro, es muy interesante intentar
entender el momento exacto en que las habilidades lingüísticas humanas han
empezado a desarrollarse.
1.1. La teoría de Bickerton
Derek Bickerton es un professor de la University of Hawaii de Manoa y es
también el autor de Language and Species y creador de la teoría “Language Bioprogram
Theory” según la cual existen algunas semejanzas entre cualquier típo de idioma
de cualquiera lado del mundo, a pesar de las orígenes.
Según sus
teorías hace alrededor de 5 o 6 millónes de años, los idiomas empenzaron a
desarollarse. En sus investigaciónes el profesor Bickerton pudo reproducir
claramente el marco histórico en 4 diferentes puntos:
-
Antropomórficos
instruidos al idioma de los sordomudos.
-
Niños Under two.
-
Idioma Pidgin.
-
El idioma de Genie.
1.1.a. El idioma de Genie
Noviembre de
1970, Los Angeles, California; una niña de 13 años fue encontrada completamente
atada dentro de una habitación. Cuando fue descubierta estaba vestida solamente
por un pañal y manifestaba actitudes de niña. Sus padres la habían tenida atada
en esa habitación por toda su existencia, lejos de cualquier tipo de contacto
humano.
Fue llamada
Genie y su historia produjo conmoción e interés entre médicos psiquiatras y neurólogos
y por eso fue pronto sometida a muchos exámenes clinícos.
El objetivo era
lo de entender si Genie podia volver a sus compledas capacidades mentales,
aprendendo por fin a hablar correctamente.
El período de
rehabilitación duró mas de 4 años durante de los cuales lo progresos fueron
muchísimos, en particular por el trabajo de la Doctora Susan Curtis.
Esta historia es
muy útil para entender que, no obstante Genie fuera retrasada mentalmente, ella
tenía las habilidades para hablar como cualquier otro seres humano, independientemente
que sea bajo un punto de vista físico que mental.
1.1.b. Los resultados
Al final de su
investigación científica, el profesor Bickerton pudo resumir la evolución
lingüística en tres diferentes niveles:
-
Nivel
1: Creación de pre-idiomas, en contemporaneidad
con el Homo Habilis.
-
Nivel
2: Creación de proto-idiomas, en
contemporaneidad con el Homo Erectus. Este nivel es el real punto de cambio en
la evolución de los procesos comunicativos humanos.
-
Nivel
3: Creación y evolución de idiomas, en contemporaneidad con el Homo Sapiens (hasta hoy).
1.2. La Torre de Babel
La Torre de Babel es una construcción
legendaria cuya historia es parte del libro de la Biblia. Cuenta de una Torre
increíble construida por los seres humanos con la intención de reducir las
distancias con Dios y, por fin, alcanzar el Paraíso. Según esta leyenda, al
tiempo todos los seres humano hablaban el mismo idioma y es por esa razón que
esta leyenda nos interesa en particular modo.
CAPÌTULO II
2.
Historia de la traducción
Según Torop[1],
por “historia de la traducción” se entiende:
- La historia de las obras traducidas
- La calidad de las traducciones según la época histórica
- El recorrido histórico de los métodos de traducción
- La evolución de los pensamientos de traducción
Y por eso es también necesaria otra distinción entre
los diferentes tipos de problemas de traducción:
-
Traducibilidad
comunicativa;
-
Traducibilidad
funcional;
Y además:
·
Apropiación del elemento extranjero;
·
Reconocimiento del elemento extranjero;
·
Normalización del elemento extranjero;
2.1. La
evolución de la traducción
Cualquier obra está subjeta a cambios de típo
temporal y espacial e incluso a contactos con culturas diferentes. Eso implica
la necesidad de fijar la diferencia entre:
-
El tiempo
cultural;
Que es el nivel de evolución de una cultura en una
determinada época histórica.
- El tiempo histórico;
Que es la normal secuencia temporal y histórica.
2.1.a.
Platón, Socrates, Aristóteles.
Platón, Socrates y Aristóteles son la fuente de
inspiración de muchas teorías de la traducción formuladas durante el curso de
los siglos. Ellos fueron los creadores de la relación que hay entre
PALABRA à INTERPRÉTE à OBJETO
2.1.b Dante Alighieri, Martin
Lutero.
Dante Alighieri es con mucha probabilidad el mejor
ejemplo de intercambiabilidad lingüística, siendo el real inventor del code switching.
Martin Lutero en cambio, hizo una traducción en Alemáno popular de la
Biblia para cortar las distancias que habìa en aquel tiempo entre los creyentes
y la Iglesia.
2.1.c. Jonathan Swift, Giacomo
Leopardi, Giovanni Pascoli
Jonathan Swift sugerió la posibilidad de enfrentarse
con los problemas de la traducción aboliendo las palabras en favor del utilizo
de los objetos reales.
Giacomo Leopardi en cambio, considerando la extrema
subjetividad del elemento “INTERPRÉTE” se resignó a la imposibilidad de hacer
una traducción realmente correcta.
Giovanni Pascoli afirmó que según él la traducción
tenia que ser vista como un “vestir de nueva máscara” una obra.
2.1.d. Italo Calvino, Primo Levi,
Eduardo de Filippo
Italo Calvino, sugirió la producción de un nuevo tipo
de traducción llamada “reinventada”. Este fue un punto de inicio para las
nuevas teorías de traducción y fue utilizado por muchos otros como por ejemplo
Primo Levi y Eduardo de Filippo.
CAPÌTULO III
3. Idioma y comunicación: diferencias
entre seres humanos y animales
La comprensión de la importancia de comunicar es el
resultado de una completa conciencia en las posibilidades ofrecidas por el
cerebro humano. Esta es la razón por la cual en el capítulo siguiente
hablaremos de bilingüismo empezando por los niños y siguiendo por los animales.
3.1. Definición de Bilingüismo
El bilingüismo
es la capacidad de hablar 2 idiomas madre. Existen 2 diferente tipos de
bilingüismo en los niños y son:
-
Bilingüismo simultaneo;
-
Bilingüismo
consecutivo;
Es pero necesario establecer otro concepto: ¿cuando
una persona puede ser definida bilingüe?
Estudiantes de todo el mundo intentaron formular una
definición. Según algunos hay que considerar bilingüe aquella persona hábil en
el hablar unas pocas palabras en otro idioma. Según otros el bilingüe es
aquella persona que sabe hablar correctamente 2 diferentes idiomas.
3.2. Problemas causados por el bilingüismo en los niños.
En los niños el
primer paso para aprender idiomas es aprender las palabras sin reconocer el
origen.
El segundo paso
es la reproducción de palabras equivalentes, para la organización de 2
diferentes tipos de sistemas lingüísticos.
El tercer paso
es el uso de períodos más complejos en ambos los idiomas. Este es el principio
de una habilidad que hará del niño un hombre socialmente flexible.
3.3. Vocalizaciónes animales
En el Reino
Animal existen algunas especies capaces de emitir sonidos de vario tipo, pero
hay solo algunas capaces de emitir palabras como los seres humanos.
A pesar de esto,
es necesario subrayar como estas especies tengan solamente una habilidad de
imitación de lo que oyen por los seres humanos.
Entonces: ¿Que
diferencias hay entre el cerebro humano y animal?
¿Porqué los
seres humanos pueden interpretar, decodificar y desarrollar palabras y
pensamientos por si mismos?
CAPÌTULO IV
4.1 Methods in Mind, Michael S. Gazzaniga
Michael
S. Gazzaniga (nacido el 12 Diciembre de 1939) es un profesor de psicología en
la University of California de Santa
Barbara,
Gazzaniga llamó intérprete el lado izquierdo del cerebro
humano que suele trabajar exactamente
de “intérprete” por el derecho. Esta parte del cerebro es la más implicada
durante el trabajo de intérprete y es también la parte más relacionada con
nuestra investigación
CAPÌTULO V
5. Traducción y profesión de intérprete
post-Babel
Existen
elementos según los cuales la profesión de intérprete existía ya en el Sacro
Imperio Romano Germanico y en el Antiguo Egipto. Esto nos ayuda a entender el
exacto momento en que la profesión de intérprete empezó a crecer: durante el período
de los descubrimientos y exploraciones.
¿Cuanto es
necesaria una profesión como esta?
¿Podemos
imaginar el intérprete como una de las más antiguas profesiones del mundo?
Difícil dar una respuesta; lo que está seguro es que una vez era un trabajo
mucho más difícil que ahora.
5.1. La
moderna profesión de intérprete.
Al día de hoy, la profesión de intérprete apareció
durante la primera década del siglo pasado, en particular con la Conferencia de
Paz de París (1919) después de la Primera Guerra Mundial.
En aquel tiempo, el intérprete en consecutiva y el
método de lo chuchotage eran los más
utilizados. Esto porque había una ausencia total de instrumentos electrónicos.
5.2. La
interpretación en consecutiva
Este tipo de interpretación no es ideal para
eliminar los tiempos muertos que suelen presentarse en presencia de un gran
numero de participantes de varias nacionalidades.
Opuestamente, este método es el más directo y
expresivo para la interpretación de cualquier tipo de discurso/debate/discusión.
5.3. El
método Chuchotage
Es un método de interpretación que se basa en una traducción
vocal bisbiseada al oído en tiempo real. Suele ser utilizada al final de las
cumbres, cuando los interlocutores tienen la oportunidad de hablar cara a cara.
5.4. La
interpretación en simultanea
La interpretación en simultanea puede ser
subdivididas en 4 partes:
- Recibo
del mensaje en el idioma de origen
- Decodificación
del sentido del mensaje
- Elaboración
del sentido del mensaje en el idioma de destinación
- Reproducción
del mensaje en el idioma de destinación
Todo en menos de un segundo de tiempo.
5.5. El
mediador lingüístico y cultural
Esta profesión tiene como objetivo la simplificación
de los procedimientos de integración de ciudadanos extranjeros. Siguen dos
diferentes partes:
- El
correcto acceso y utilizo de los servicios y los recursos por parte de los inmigrantes.
- El
reconocimiento por parte de nuestra cultura de todo tipo de diferencia cultural
(educación, religión, idioma).
Este particular tipo de intérprete desarrolla
papeles de tipo informativo, orientativo, preventivo y de gestión de los
riesgos.
Nessun commento:
Posta un commento